lentamente, acaricia tus sentidos. Sopla suave.; ¿la sientes?. ES la brisa del conocimiento, déja que te llene.
miércoles, 18 de julio de 2012
algunos poetas importantes
ALGUNOS POETAS IMPORTANTES
La poesía Sudamericana presenta, a partir de 1909, una fisonomía interesante. Esta fecha marca la publicación de un libro de poemas del argentino Leopoldo Lugones, en el que se atrevió a utilizar estrofas no usadas por los poetas españoles, y preludiaba ya los movimientos vanguardistas. A partir de entonces el modernismo decayó, se dejo sentir la influencia de los simbolistas franceses, y el influjo de los nuevos experimentos para encontrar "una poesía pura". Al terminar la Primera Guerra Mundial, el continente se vio invalidado por las escuelas de vanguardia llamadas "Ismos".
Todas llevaban una meta: la renovación. Mientras las naciones europeas se vieron afectadas por la guerra, Hispanoamericana se mantuvo a la expectativa. Los poetas buscaron en su propio país las profundas raíces del alma. Surgió así el nacionalismo americano que afloro en varias direcciones.
GABRIELA MISTRAL
La chilena Lucila Godoy Alcayaga, mejor conocida por el seudónimo de Gabriela Mistral, figura señera en la poesía de aquella época, es la única mujer hispanoamericana que ha recibido el honor de un Premio Nóbel de Literatura.
Personalidad atrayente la suya. Produjo una nutrida obra en prosa y verso, dispersa en infinidad de libros y revistas, salvo cuatro libros de poemas: Desolación, Ternura, Tala y Lagar que reúnen parte de su poesía. Su prosa fue una de las más bellas de la literatura hispanoamericana: espontánea, fuerte, con matices de gran riqueza sensorial.
Gabriela Mistral fue siempre toda para todos. Sembró al voleo en todos los surcos en su afán viajero. En su infatigable errar visito muchos lugares, fraternizo con todos los humildes. Fue corazón maternal para los niños a quienes canto en innumerables poemas y prosas.
A pocas mujeres se les ha conferido el reconocimiento universal como a Gabriela Mistral. Su palabra fecunda y vibrante se alzo siempre con aire doctoral. Pero fue sobre todo una maestra. Vocación magisterial la suya que le llevo a desdeñar su pequeña obra literaria diciendo que esta nunca había sido un fin en su vida.
Vivió a plenitud su vocación de maestra. De la escuela pensaba que "debe estar plantada en el medio de la vida como un árbol recogiendo el ambiente con poros vivos". Aun cuando creía en su labor docente, no por eso dejo de reconocer que en la formación del niño, la labor de la madre es irremplazable y "creía en la necesidad de darle al niño y al adolescente, como seguro báculo para andar por los caminos de la vida, libros de lectura fertilizante porque la vocación del explorador despierta mas pronto y mejor, con las lecturas de las hazañas de Maine Reid que con las arideces de un libro de geografía..."
Tenia un alto concepto del maestro, y le aconsejaba que debía "amenizar la enseñanza con la hermosa palabra; con la anécdota oportuna y la relación de cada conocimiento con la vida". Sus pensamientos pedagógicos se cuentan por cientos y todos ellos llevan un mensaje de aliento y optimismo.
Durante mas de la mitad de su vida cumplió con misiones diplomáticas que le encomendó su patria. Perfil único el de esta mujer americana que allá en lejana confesión autobiografía dijera con sinceridad: "Vengo de campesinos y soy de ellos. Mis grandes amores son mi fe, la tierra, la poesía".
Canto en sus obras a la vida, a la escuela, al amor, al dolor, al desengaño, a la naturaleza, a los niños, al paisaje, y de su estancia en México broto un poema dedicado al Iztaccihuatl.
La poesía de Gabriela Mistral ahondo en las preocupaciones propias de la vida provinciana: vida, muerte, niñez, juventud, maternidad.
MIGUEL ANGEL ASTURIAS
Miguel Ángel Asturias fue el segundo latinoamericano que obtuvo el Premio Nóbel de Literatura (1967). Asturias es mas conocido por sus novelas El Señor Presidente, Viento Fuerte, El Papa Verde, así como por sus Leyendas de Guatemala que fueron traducidas al francés y obtuvieron reconocimiento universal.
Publico su propia Antología poética bajo el titulo Sien de Alondra, y más tarde Ejercicios Poéticos en forma de Soneto. Siempre fue un apasionado del pasado mitológico de su país. Investigo arduamente las profundas raíces indígenas. Su misma tesis de abogado trato sobre El Problema Social del Indio.
Asturias dominaba el lenguaje, en el cual se mezclan metáforas de gran expresividad y belleza con juegos onomatopéyicos, aliteraciones y diversas técnicas poéticas, Asturias creo un poema épico de gran belleza y emotividad.
Le fue otorgado el Premio Nóbel "por el fuerte colorido de su obra, en lo genuinamente popular y en las tradiciones autóctonas".
PABLO NERUDA
Mejor poeta que Asturias y también galardonado con el Premio Nóbel de 1971, el chileno Pablo Neruda (en vida Neftali Ricardo Reyes) es una de las figuras mas connotadas en el panorama poético.
Su obra, en parte atacada violentamente por su militancia política, presenta varias etapas.
Su primer colección de poemas Veinte Poemas de Amor... presenta la visión del mundo a través de los ojos de un adolescente. El amor y la mujer aparecen en la intima relación. Esta temática continuara repitiéndose en Residencia en la Tierra que es poesía romántica por la exacerbación del sentimiento, surrealista por los constantes buceos en el subconsciente; expresionista por la forma abrupta de manifestarse y muy personal por el fantastico despliegue de imágenes".
El Canto General es un poema dividido en 15 partes entre las que destacan la dedicada a las masas proletarias y a las ruinas incas de Machu-Picchu.
En los Versos del Capitán y Cien Sonetos de Amor vuelve a la temática amorosa y en Extravagancia se dejan entrever tendencias barrocas.
CESAR VALLEJO
Un poeta que se escapa al encasillamiento por su especial forma de expresión fue el peruano Cesar Vallejo. Escribió cuatro libros de versos: Los Heraldos Negros, Trilce, Poemas Humanos y España: Aparta de mi este Caliz.
Su poesía comenzó siendo modernista, paso por el ultraísmo y el creacionismo. Experimento formas nueva, ataco la sintaxis, invento palabras. De hecho Vallejo es un buen poeta, pero por ese afán de innovación se pierde en una maraña de incongruencias.
Vallejo es uno de los poetas más hondos y humanos de esta literatura -han dicho sus críticos- y, sin perder las raíces étnicas o continentales, -porque en su poesía hay muchos del Perú y de Hispanoamérica- sus versos se orientan hacia el universalismo, al cantar todo lo que íntimamente aflige al hombre de esta época, en todas las latitudes. Por su impulso creador, su técnica renovadora y distinta, por su modo personal, directo y único de escribir y por el aliento trascendente y humano de su poesía, constituye una de las grandes figuras del parnaso contemporáneo y uno de los poetas con mas influencias en el Mundo Hispánico, a ambos lados del Atlántico.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡contribuye a aumentar la brisa!