lentamente, acaricia tus sentidos. Sopla suave.; ¿la sientes?. ES la brisa del conocimiento, déja que te llene.
miércoles, 18 de julio de 2012
poesía negroide
POESÍA NEGRA
En el siglo XX se deja sentir en Las Antillas un fuerte movimiento poético. Cuba es el centro de la poesía denominada negra, porque en ella se retrata el alma y sentir de los hombres de piel negra, aun cuando en ocasiones se mezcla con lo mulato y lo criollo.
En las Antillas el aporte indígena fue pobre, pero el negro llevado a las islas como esclavo importo toda su pintoresquismo. Ritmos, cantos, sentimientos se conjugan en esta poesía. Características muy importantes es la utilización de onomatopopeyas y de repeticiones.
El recurso de la onomatopopeya es propio de esta poesía. Se construyen palabras que no dicen nada en su sentido semántico, pero que con su sonido ahondan el ritmo.
El uso de palabras que empiezan con una misma consonante (aliteración), y que se repiten una después de otra, es recurso propio de esta poesía. La aliteración puede significar algo, o solamente se emplea para hacer más sensible el ritmo.
Característico también es el uso de metáforas rebuscadas o extrañas. Los temas más frecuentes son siempre los de bailes, hechicerías o de trascendencia social.
Los mejores exponentes de esta corriente son: Nicolás Guillén, Luis Pales Matos, Emilio Ballagas, Zacarías Tallet, Alejo Carpentier, Marcelino Arozamena y Ramón Guirao.
DANZA NEGRA
Pales Matos
Dentro de la fecunda obra de Luis Pales Matos, la poesía de tema negro, es una de las facetas mas interesantes. Su trayectoria como poeta lo hace adscribirse, primero con los modernistas como Azalea. Busco su camino arduamente y lo encontró al interpretar el alma de los negros. Es allí donde logra su consagración definitiva. Pales Matos no es negro y esto le hace acercarse a la temática negroide estableciendo limites y contrastes entre dos razas.
Su libro de poemas Tuntún de pasa y grifería basto para que se consagrara públicamente y se le premiara en el Instituto de Literatura Puertorriqueña.
Su poesía es sumamente atrayente. Lleva en sus líneas todo el ritmo cadencioso de Las Antillas y corre por sus venas sonoras todo el fuego del trópico.
Fue en su poesía un vanguardista. En Bocetos Impresionistas incita a los "acróbatas modernos", como el llama a los poetas a "hacer maromas peligrosas sobre el trapecio de metáforas". Busca, según dice en sus "imágenes del bolsillo", las rosas recién cortadas" y haciendo líricas acrobacias asegura:
"Heme aquí, de pie en el trapecio,
disparatando en mecida larga
hacia la flor que no perfuma
hacia la estrella que no existe,
hacia el pájaro que no canta".
Pales Matos no fue el iniciador del genero, pero su poesía retrata, dentro de limites descriptivo-plásticos, todo el calor y la sensibilidad del alma negra. Supo darle a la poesía una realidad mítica que la ha hecho perdurar a través del tiempo y llevar a todas partes la esencia sutil del trópico.
Su poema más famoso es Danza Negra, en la que sobresalen los sonidos onomatopéyicos y el ritmo sincopado de la danza.
Otros poetas adscritos a esta tendencia son Zacarías Tallet, Alejo Carpentier, Marcelino Arozamena y Ramón Guirao.
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Por
Fernando Fortunato Vizcarrondo
Ayé me dijite negro
Y hoy te boy a contejtá:
Mi mai se sienta en la sala.
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Yo tengo el pelo'e caíyo:
El tuyo ej seda namá;
Tu pai lo tiene bien lasio,
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Tu coló te salió blanco
Y la mejiya rosá;
Loj lábioj loj tiénej finoj . . .
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
¿Disej que mi bemba ej grande
Y mi pasa colorá?
Pero dijme, por la vingen,
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Como tu nena ej blanquita
La sacaj mucho a pasiá . . .
Y yo con ganae gritate
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
A ti te gujta el fojtrote,
Y a mi brujca maniguá.
Tú te laj tiraj de blanco
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Erej blanquito enchapao
Que dentraj en sosiedá,
Temiendo que se conojca
La mamá de tu mamá.
Aquí el que no tiene dinga
Tiene mandinga . . ¡ja, ja!
Por eso yo te pregunto
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Ayé me dijite negro
Queriéndome abochoná.
Mi agüela sale a la sala,
Y la tuya oculta ajtá.
La pobre se ejtá muriendo
Al belse tan maltratá.
Que hajta tu perro le ladra
Si acaso a la sala bá.
¡Y bien que yo la conojco!
Se ñama siña Tatá . . .
Tu la ejconde en la cosina,
Po'que ej prieta de a beldá.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPor qué borraron tu comentario
Eliminares muy interante esta clase el cual le dimos mucho intendimiento. gracias
Eliminargracias esta super bien pero voy a visitar otra pagina.
ResponderEliminarEsta súper bn pero recomendaría que pusieran menos información y títulos en grande
ResponderEliminarsuperrrr
ResponderEliminargracias esto me servira mucho para mi clase de espanol
ResponderEliminarGracias por abrir las puertas a mi investigación y conocimientos culturales.
ResponderEliminarBoba Bouche
Embajador de los Ritmos Vocales
Republica Dominicana.
Gracias por abrir las puertas a mi investigación y conocimientos culturales.
ResponderEliminarBoba Bouche
Embajador de los Ritmos Vocales
Republica Dominicana.
Me gusta por su versos libre
ResponderEliminarHermoso!!!!!!!!!!!!!! Me encanta la historia y las costumbres africanas.
ResponderEliminar